Tiempo de lectura: 4 min 55 seg
Normalmente, el plural aparece marcado por los morfemas -s o -es. No obstante, muchas palabras se pluralizan sin marca alguna. Antes de entrar en materia, recordemos los tipos de vocales:
Las vocales tónicas y átonas
Las cinco vocales se clasifican como fuertes (tónicas) o débiles (átonas). Son núcleo de sílaba.
Las tres vocales tónicas son:
e, a, o
Las dos vocales átonas son:
i, u

Vocales
Ahora, repasemos algunas de las reglas generales de formación de plural en español, las excepciones y los que admiten dos variables.
Los nombres de las vocales
Los plurales recomendados para los nombres de las vocales son:
— aes, es, íes, oes, úes.
Hacen el plural en -S
1) Los sustantivos terminados en:
— vocal átona -> tribus
— en -á, -é, -ó tónicas -> cafés, platós.
— voces agudas terminadas en diptongo -> bonsáis
Consonantes: hacen el plural en -es
- Los nombres terminados en -s o -x (solo si son agudos o monosílabos) y algunos, hasta pierden la tilde que tienen en singular:
— boxes, faxes, autobuses, anises , reveses, compases , toses.
- A excepción de las nacionalidades: los ingleses, los franceses, los japoneses, los holandeses, los portugueses, etc.
1.1 En cambio, si no son agudas, aunque terminen en -s o -x, permanecen invariables al hacer el plural:
— los paréntesis. las crisis, los clímax, los bíceps, los cumpleaños, los virus, los viernes, los tórax, los fórceps, las tesis, las dosis, etc.
1.2 Permanecen invariables los restantes y algunos acabados en -as :
— boceras ‘jactancioso(s)’, gilipollas ‘tonto(s)’, manitas ‘habilidoso(s)’, cercanías ‘tren(es) de cercanías’.
2. Los nombres terminados en -y:
— leyes, reyes, ayes, bueyes, convoyes.
- Excepciones: algunos sustantivos no totalmente castellanizados: jerséis (o yerseis).
3. Los nombres terminados en consonante -l, -r, -n, -d, -z, -j:
— tutores, computadores, paredes, cónsules, relojes, mieles, leones, pantalones, corazones, árboles, papeles, ataúdes, comedores, peces (con paso de la z a c delante de e), caracteres (con cambio de acento), etc.
4. Los esdrújulos acabados en consonante, se comportan de manera especial:
— Desplazan el acento (especímenes, regímenes).

elnacional.com.do
— Permanecen invariables ciertos términos filológicos de origen griego (el asíndeton / los asíndeton; el polisíndeton/ los polisíndeton).
5. Los sustantivos acabados en otras consonantes añaden -s para formar el plural; la mayor parte son préstamos recientes de otras lenguas:
— cenit / cenits o zenit / zenits
— mamut / mamuts
— tic / tics
— tictac / tictacs
— zigurat / zigurats.
http://slideplayer.es/slide/305566/
Admiten las dos variantes de plural
-í, -ú tónicas -> bisturíes o bisturís, jabalíes o jabalís, esquíes o esquís, rubíes o rubís, tabúes o tabús, bambúes o bambús, maniquíes o maniquís, gurúes o gurús.
- Excepciones: benjuís, cañís, gachís, gilís, pirulís, popurrís, recibís. (solo hacen el plural en -ís). Son términos coloquiales o procedentes de otras lenguas.
Plural de algunos monosílabos acabados en vocal
— fes, pies (no pieses), pros, tés.
Plurales muy concretos
— Yo -> yoes
— No -> noes
— Sí -> síes
— El de cu (nombre de la consonante q) es cus; en algunos países americanos se prefiere cúes.
— El de ka (nombre de la letra k) es kas, no kaes.
-El de i griega ( y), íes griegas.
Deben evitarse estos plurales
— cafeses (por cafés)
— cacahueses o cacahués (por cacahuates o
cacahuetes)
— mamases, papases (por mamás, papás)
— manises (por manís o maníes)
Sustantivos que solo permiten la forma singular
— El este, el oeste, el norte y el sur.
— La sed
— El cariz y la tez
— El caos
— La salud
— La grima
— El fénix
Sustantivos que solo permiten la forma plural
— las nupcias
— las tenazas
— las vacaciones
— los víveres
— los aledaños
— las gárgaras
— los modales
— los enseres
— las afueras
— las facciones
— los honorarios
Fuentes consultadas:
Muy pronto, la segunda parte de la formación del plural es español: ese gran desconocido.
Muchas gracias por leernos y nos vemos muy pronto, aquí, en Translage.