Tiempo de lectura: 3 min 38 seg
No os vamos a engañar: es probable que ninguna de estos escaparates os sirvan para encontrar trabajo por mucho que os digan. Somos demasiados para tan poco trabajo. Hay tantos otros que confiesan que nunca les ha salido un encargo, ni conocen a nadie que les haya salido uno a través de vías como LinkedIn. Nosotros solo conocemos a una persona que lo haya conseguido a través de alguna de estas redes. Al final, estas cosas se hacen por si acaso.
Sea como fuere, si son gratis y no les dedicáis más tiempo que a enviar candidaturas o a seguiros formando, puede ser una buena forma de conocer gente y tener visibilidad. Os aconsejamos, eso sí, poneros un límite de tiempo diario para consultar o actualizar estas redes. No olvidéis que vuestro tiempo debe ser lo más productivo posible.
Hay una herramienta muy sencilla y útil para ser conscientes del tiempo que le dedicáis a cada cosa: Manic Time. Si eres consciente de cuánto tiempo exacto has dedicado a cada cosa durante el día, podrás corregir los minutos dedicados a lo que te podría generar trabajo a la larga y lo que no te aporta más que perder el tiempo chateando.
COMBATIENDO LA SOLEDAD
Esta profesión te aísla bastante y lo mejor de todas estas redes es que te ayudan a estar menos solo, a compartir experiencias y conocimientos. Así que, valorando pros y contras, bien gestionadas, estas redes pueden ser útiles y necesarias. Pero insistimos, muy pocos privilegiados han encontrado trabajo con ellas.
Todas son gratuitas, excepto ProZ que reserva algunos servicios y ofertas de trabajo para los miembros que paguen más de 100€ al año, (esto último nos parece inmoral porque el parado no puede escoger y se le restringen decenas de ofertas de trabajo).
Otro consejo: tened cuentas profesionales y personales separadas en Twitter o Facebook. Antes de opinar sobre cualquier tema, recordad que en la profesional pueden entrar posibles clientes y quizá deberíais cuidar mucho lo que decís y cómo lo decís.
PÁGINAS PERSONALES
About.me: es una tarjeta de presentación online. Podemos conectarla a nuestras redes sociales, blogs, etc. Te permite agregar otras páginas profesionales que te interesen y comprobar cuántas personas ven la tuya. Al contener toda tu información, puedes usarla en la firma de tus correos electrónicos.
Blog personal: Mientras no os quite demasiadas horas, es como el resto de sitios; nunca viene mal tener más visibilidad y contactos. Blogspot, WordPress… hay muchos a elegir. Lo importante es que sea útil, que el texto no tenga faltas de ortografía o errores y que esté actualizado al menos una vez a la semana (sabemos que esto no siempre es posible). Si utilizas siempre las mismas palabras clave para tu posicionamiento en Internet aumentan las posibilidades de aparecer en la primera página de los buscadores. En el posicionamiento SEO se tienen muy en cuenta los enlaces entrantes a tu web de sitios considerados de calidad por los buscadores.
REDES SOCIALES
– Delicious: permite agregar los marcadores que se suelen guardar en los navegadores y categorizarlos con un sistema de etiquetado denominado folcsonomías (tags). Puedes compartir esos sitios webs almacenados con otros usuarios.
–Infojobs Freelance: hay profesionales de todos los sectores, incluidos traductores e intérpretes. Se posiciona muy bien en Internet por lo que hay que esforzarse en tener un perfil lo más completo posible.
– LinkedIn construyes una red de contactos y recomendaciones. Son muchas las empresas y profesionales que buscan en esta red proveedores y colaboradores. Aunque todo el mundo lo recomienda, en varios debates se ha llegado a la conclusión que casi nadie ha encontrado trabajo a través de LinkedIn, ni de Twitter. Pero lo recomiendan para hacer contactos, resolver dudas y tener más visibilidad. Sed amables, contestad a todo el mundo y participad todo lo que podáis en debates profesionales.
– ProZ: la comunidad de traductores, agencias y empresas más grande del mundo. Hay dos opciones de suscripción (gratuita o de pago). Incorpora un tablón donde los traductores comentan sus experiencias tanto negativas como positivas con clientes que han contratado sus servicios, el Blue Board. Hay muchas ofertas de trabajo pero generalmente están bastante mal pagadas. Supongo que las buenas ofertas solo están disponibles si pagas más de 100€ al año pero nos parece inmoral tener que pagar por acceder a ofertas de trabajo y, personalmente, muchos nos negamos a hacerlo.
– TranslatorsCafe: otro lugar cibernético donde coinciden traductores y agencias de traducción. Se publican bastantes ofertas de trabajo. También encontrarás artículos, glosarios y otros recursos útiles. Conocemos a un traductor que ha encontrado algún cliente a través de esta página. Algo es algo.
– Traditori: noticias, revista, blogosfera, biblioteca, red social.
Twitter y Facebook: las redes sociales por excelencia. Bien gestionadas, pueden ser muy útiles para estar en contacto con cientos y miles de compañeros de profesión, agencias, editoriales, centros formativos y ofertas de trabajo. En Twitter te enterarás de todos los saraos profesionales y, si no puedes asistir, puedes leer los tuits de los que sí ha podido. Leerás muchos artículos, noticias y blogs que de otra forma no hubieras encontrado. En Facebook puedes unirte a decenas de grupos por y para profesionales de la traducción.
Al ser gratuito, os recomendamos estar ahí para hacer contactos, resolver dudas y tener más visibilidad. Sed amables, retuitead, compartid, haced favoritos y contestad a todo el mundo.
Otras redes sociales: Viadeo, Xing
Directorios profesionales: AquariusNet, BabelPencil, Buscatraductor, Globtra, LanguajeJobs, Traductores Autónomos, TranslatorsBase, TranslationDirectory, TranslatorsTown, TraduGuide, TranslatorsVillage, etc.
COMUNIDADES VIRTUALES
Langmates, Traditori (tienen una revista para traductores).
Rediris: es un servicio de Listas de Distribución que recomiendo encarecidamente. Aprendes mucho y puedes consultar todas tus dudas concretas del texto que estés traduciendo. Además, publican varias ofertas de trabajo en diferentes combinaciones de idiomas. Es uno de los sitios imprescindibles, tanto para recién licenciados como para profesionales con experiencia.
Y hasta aquí el artículo de hoy. Nos encantaría conocer vuestras opiniones, recomendaciones y aportaciones. ¿Conocéis otras redes o comunidades? ¿Qué opináis de las que nombramos en esta entrada? ¿Habéis encontrado trabajo con alguna de ellas?
Muchas gracias por leernos y nos vemos más pronto que tarde, aquí, en Translage.