El traductor literario ejerce una tarea de creación, convirtiéndose en autor. La situación y la finalidad son los dos factores más importantes que nos permiten diferenciar los textos literarios del resto. En un texto literario no conocemos el destinatario, así que la comunicación es unilateral. Por otro lado, la finalidad de un texto de este tipo es captar la atención del lector. El lenguaje utilizado para llegar a este fin ayuda a crear nuevos contextos y suele ser profundamente connotativo. Además, usa muchos recursos literarios para conseguir su objetivo. Abundan, asimismo, descripciones subjetivas, metáforas y recursos estilísticos.
Amparo Hurtado presenta dieciocho categorías en las que se pueden dividir las técnicas de traducción. Hay cinco técnicas que se consideran más propias de la traducción literaria (adaptación, amplificación lingüística, compensación, elisión y préstamo). Y, por otro lado, tenemos trece técnicas que podemos utilizar en cualquier tipo de texto (amplificación, calco, comprensión lingüística, creación discursiva, descripción, equivalente acuñado, generalización, modulación, particularización, sustitución, traducción literal, transposición y variación).
Para complementar esta entrada, podéis ir a nuestro podcast Sicansíos y clicar en nuestro programa ‘Acercamiento a la traducción literaria: ‘The Lottery’ de Shirley Jackson’.

Técnicas más cercanas a la traducción literaria
Adaptación: se trata de reemplazar un elemento cultural del texto original por otro que se adapte mejor a la cultura del de llegada, uno que sea más familiar y comprensible para el lector. Ej.: traducir «baseball» por «fútbol».
• Ampliación lingüística: consiste en añadir elementos lingüísticos. (La técnica opuesta es la comprensión lingüística). Ej.: traducir «No way» por «De ninguna de las maneras», en vez de por «En absoluto».
• Compensación: es una técnica de traducción que consiste en introducir en otra ubicación del texto un elemento de información o un efecto estilístico que no podía conservarse en el mismo lugar del texto original». Este proceso tiene como objetivo compensar las pérdidas que un texto sufre al ser traducido y es muy útil cuando se trata de juegos de palabras: el traductor si no puede, lo que ocurre muy a menudo, adaptar directamente el juego de palabras, tratará de crear otro en otro parte del texto.
• Elisión: obviar determinados elementos que aparecen en el texto original y no formularlos en el texto traducido. Ej.: no traducir una aposición como «el mes del ayuno» junto a «Ramadán». La técnica opuesta a la elisión es la amplificación.
• Préstamo: uso de una palabra o expresión del texto original reproducida del mismo modo (que generalmente suele señalarse en cursiva). Existen dos tipos de préstamos: los puros (aquellos que no experimentan ningún cambio) y los neutralizados (en los que existe una transliteración de la lengua extranjera). Ej.: utilizar el término inglés «lobby» (puro) o «fútbol» (neutralizado).
Técnicas de traducción general
· Amplificación: introducir precisiones que no aparecen formuladas en el texto original a modo de aclaración, información añadida o notas del traductor o notas al pie. Ej.: traducir «el mes de ayuno para los musulmanes» junto a «Ramadán.» La técnica opuesta a la ampliación es la elisión.
· Calco: creación o uso de un neologismo adoptado de la lengua de origen. Ej.: traducir el término inglés «Normal School» por «École normal» en francés.
· Comprensión lingüística: sintetizar elementos lingüísticos y se acostumbra a usar especialmente en la subtitulación y en la traducción simultánea. Ej.: traducir «Yes, so what?» por «¿Y?», en vez de por «¿Sí, y qué?». La técnica opuesta a la comprensión lingüística es la ampliación lingüística.
· Creación discursiva: en esta técnica se crea una equivalencia efímera que solo tiene sentido en su propio contexto. Ej.: traducir «Rumble Fish» (título de una película inglesa) por «La ley de la calle».
· Descripción: se trata de sustituir un término o expresión por su descripción y/o su función. Ej.: traducir «panetone» (del italiano) por «el bizcocho tradicional que se come en Noche Vieja en Italia».
· Equivalente acuñado: traducir la misma realidad utilizando otra expresión distinta a la de la lengua original pero genuina en la de llegada. Se suele utilizar al traducir nombres de instituciones, proverbios o expresiones idiomáticas, etc. Ej.: traducir «They are as like as two peas» por «Se parecen como dos gotas de agua».
· Generalización: traducir un término por otro más general o neutro. (La técnica opuesta es la particularización). Ej.: traducir «guichet» o «devanture» (del francés) por «window».
· Modulación: esta estrategia introduce un cambio semántico o de perspectiva en relación al texto original. Ej.: no es lo mismo ideológicamente traducir «Golfo arábigo» que «Golfo pérsico».
· Particularización: traducir un término por otro más concreto. Ej.: traducir «window» por «guichet». La técnica opuesta a la particularización es la generalización.
· Sustitución: sustituir elementos lingüísticos por paralingüísticos (entonación, gestos) intercambiándolos, o viceversa. Se trata de una técnica sobre todo propia de la interpretación. Ej.: traducir el gesto árabe de llevarse la mano al corazón por «gracias».
· Traducción literal: traducción palabra por palabra. El texto traducido debe conservar la misma sintaxis, estilo y sentido que el del texto original. Ej.: traducir «They are as like as two peas» por «Se parecen como dos guisantes».
· Transposición: pasar de una categoría a otra manteniendo el mismo significado del texto (aunque alterando su estructura gramatical.). Ej.: traducir «He will soon be back» por «No tardará en venir».
· Variación: cambiar elementos lingüísticos o paralingüísticos que afectan a la variación lingüística, como por ejemplo: cambios de tono textual, dialecto social i/o geográfico, estilo, etc. Ej.: cambios de tono en adaptaciones para niños.

Muchas gracias por leernos y por seguirnos acompañando año tras año. Nos vemos muy pronto, aquí, en Translage.
*Todos los ejemplos son extraídos de Hurtado Albir, A. (2016). Traducción y traductología: introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.