Tiempo de lectura: 4 min 13 seg
Currículum, curriculum vitae, currículo o CV. Todos sabemos hacerlo. Pero no es tan fácil. A veces cometemos errores, que de tan obvios ni reparamos en ellos.
Así que en la entrada de hoy vamos a repasar consejos y obviedades a la hora de vender tus servicios profesionales. Y antes de enviarlo, asegúrate de que lo has tenido todo en cuenta.
Lo primero y más evidente: revisa mil veces tu CV y busca faltas de ortografía, puntuación y estilo. Seguro que a la sexta revisión encuentras algo. Es inevitable.
En segundo lugar, es importante que el diseño esté cuidado: que sea fácil de leer y a ser posible original. Estructurado, limpio, ordenado. Que dé la mejor imagen de ti mismo.
También se agradece que no ocupe más de dos páginas. Cuando alguien recibe cientos de currículos valora poder leer cada uno en el menor tiempo posible.
En el caso de los traductores autónomos está claro que no puede ser el típico currículum estándar. Ofrecemos nuestros servicios y debemos concretar qué hacemos, en qué idiomas, en qué ámbito de especialidad, además de añadir nuestras tarifas.
Básicamente, estos son los datos esenciales que deben figurar en la parte superior del currículum:
- Nombre, apellidos y modo de contacto (correo electrónico, teléfono, Skype, Twitter o páginas profesionales que tengas). En el caso de tener logotipo, recomendamos incluirlo.
- Combinación lingüística e idioma de destino. No olvides concretar si eres traductores jurados, interpretes o revisores y las palabras que puedes traducir por día: EN>ES Sworn Translator and Interpreter; Traductor médico IT, EN > ES. 2 500 palabras al día.
- Aquí es importante hacer hincapié en que puedes tener una lengua materna y nivel excepcional de algún otro idioma. Por ello, siempre se recomienda que siempre tu idioma de destino sea tu lengua materna. De otra forma, cometerás errores que solo los nativos saben y echarás por tierra la posibilidad de futuros trabajos.
- Más información donde puedes incluir lengua materna (con la variedad geográfica) y la franja horaria determinada (ciudad, país).
- Ámbitos de especialidad. Es habitual ver excesivas especialidades. Uno puede estar especializado en un tema o en dos. Pero ojo con querer abarcar mucho, que ya conocemos todos el dicho. Es mucho mejor que realmente seas el que más sepa de astronomía que saber un poquito de cada tema y quedar mal cuando te encarguen un proyecto técnico.
- Competencias informáticas: cuantas más herramientas conozcas mejor (TAO, sistemas operativos, ofimática…). Especifica qué programas de traducción asistida sabes usar y tienes en tu ordenador: Trados, Wordfast, MemoQ, DejaVu u otros.
- Formación académica: licenciatura, máster, doctorado, etc. Aquí puedes añadir certificado oficial de idiomas que acredite, como mínimo, un nivel C1 o C2 según el Marco Común de Referencia para las Lenguas. Reconocidas a nivel mundial tenemos las acreditaciones CAE o CPE para inglés; DELF para francés; DELE para español; DELI, DILI, DALI para italiano, etc.
- Formación complementaria: todos los cursos que has cursado. Si ven que siempre te estás reciclando y aprendiendo das la imagen de persona que realmente le interesa su profesión y quiere ser el mejor. Estas características son lo que más se busca. Puedes resaltar prácticas, talleres de redacción, seminarios, etc.
- Experiencia laboral. Si eres traductor, incluye solo la experiencia en traducción. Aunque tengas poca experiencia. No te preocupes si queda muy vacío porque acabas de empezar. Puedes añadir traducciones de voluntariado que sigue siendo experiencia aunque no sea remunerada.
- Afiliaciones asociaciones profesionales: hay empresas que lo ven como garantía de profesionalidad. Es opcional. Investiga a ver qué te ofrece cada una y cuánto tienes que pagar.
También es interesante indicar tu disponibilidad horaria: semana, fines de semana, etc.
Es muy recomendable que envíes también una carta de presentación para explicar tu motivación para el puesto de trabajo, tu formación, tus habilidades y tu experiencia si la tienes, de forma concisa. A modo de resumen destacando tus puntos fuertes y de presentación.
En cuanto a la foto, no es necesario añadirla pero es algo subjetivo. Si la incluyes, que sea profesional, seria y de calidad. La sonrisa siempre da más confianza, eso sí. Busca un equilibrio.
Resumiendo: claridad, concisión, orden, un diseño bonito y resaltar al principio del todo qué haces y qué sabes. Lo de menos es en qué otras cosas has trabajado o tus hobbies. Nadie se lo va a mirar.
Y por último, si envías el CV fuera de España, hazlo en inglés y pídele a un nativo que te lo corrija. Cualquier falta te hará quedar mal y quedarás eliminado de la selección. Y créenos, habrá fallos porque no es tu lengua materna. No cuesta nada que lo revisen dos ojos más.
Aquí os dejamos algunos enlaces de interés:
*Ejemplos de los currículos más originales:
http://www.40defiebre.com/50-ejemplos-curriculums-originales/
*Plantillas gratuitas de CV :
http://saltaalavistablog.blogspot.com.es/2014/10/20-plantillas-gratis-para-curriculums.html
http://www.kabytes.com/diseno/270-plantillas-gratuitas-para-curriculum-vitae-en-formato-docx/
Esperamos que la entrada de hoy os haya despejado algunas dudas y nos encantaría contar con vuestros comentarios.
Muchas gracias por leernos y nos vemos muy pronto, aquí, en Translage.